×
Usted esta en:

NARRATIVA DEL HÁBITAT POPULAR: EL PAPEL DE LAS JUVENTUDES COMO DINAMIZADORES CULTURALES

Conversamos con Luisa Fernanda Cortés Navarro, Doctora en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas e Investigadora del Seminario Internacional de Historia de las Juventudes del Instituto Mora en México. Su trabajo académico y territorial ha estado profundamente vinculado al estudio de las juventudes, la memoria política y los procesos de resistencia urbana en Bogotá. En sus distintos trabajos Luisa Fernanda ha documentado cómo las juventudes populares no solo enfrentan la estigmatización, la violencia y el abandono estatal, sino que también construyen formas propias de resistencia que van desde lo político y lo cultural, hasta lo afectivo y lo territorial. Nos interesa aquí profundizar en su mirada crítica y compleja que no ve a la juventud como víctima pasiva, sino como sujeto político situado, que crea comunidad, memoria y ciudad desde abajo, a través del arte, la cultura y la acción comunitaria.

PROGRAMA 16 DE JULIO

MAPEAR LA MINGA

Hablamos del proyecto: 'La minga del Parque Nacional. Un proceso de investigación, participación, acción y creación de memorias de pueblos indígenas en un espacio urbano'. Trabajo realizado por las comunidades indígenas, la academia  @udistritaltv  el  @MuseoNacionaldeColombia  Invitados: Andrés Ramírez, candidato a Doctor, Departamento de Planificación Urbana, Universidad de California. Director del proyecto. Jairo Montañez, líder indígena pueblo Wayuu y defensor de Derechos Humanos. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá, aspirante a Magister en Gestión Pública y aspirante a especialista en Paz y Desarrollo Territorial. Andrés Góngora, antropólogo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor del proyecto Museo Nacional. Curador. Adrián Serna, antropólogo, profesor de la @udistrital. Asesor del proyecto.

PROGRAMA 9 DE JULIO

TERRITORIOS DIGITALES, LA NUEVA FRONTERA DEL TRABAJO CON LAS IA

La inteligencia artificial como nuevo territorio del trabajo. En la próxima hora exploraremos cómo la IA está reconfigurando los roles laborales y qué alfabetización necesitamos para enfrentar este cambio. La inteligencia artificial (IA) ya no es ciencia ficción; está transformando la forma en que trabajamos y aprendemos. ¿Es la IA una amenaza para los empleos o una oportunidad de crecimiento? ¿Qué trabajos desaparecerán y cuáles nuevos surgirán? ¿Cómo prepararnos ética y técnicamente para esta nueva realidad? De todo eso hablaremos hoy con dos invitados de lujo, en una conversación crítica pero cercana.

PROGRAMA 2 DE JULIO

APORTES AL PERDÓN Y A LA RECONCILIACIÓN DESDE EL ARTE EN LOS ESPACIOS ESCOLARES

En este episodio exploramos cómo el arte, la educación y los valores se entrelazan para construir espacios de reconciliación, memoria y expresión entre jóvenes del colegio Carlos Alban Holguín en la localidad de Bosa, en Bogotá. Conversamos con el profesor de artes Fabio Díaz Ibarra, quien lidera dos proyectos transformadores: muestras musicales interpretadas por estudiantes, y la Comparsa del Perdón, una propuesta teatral que aborda temas como el perdón, la memoria y la paz. El programa también nos permitió conocer los consultorios de reconciliación, un espacio donde estudiantes mayores acompañan a los más jóvenes en procesos de diálogo y reflexión; y hablamos sobre la recuperación de la memoria local y el arte como una herramienta poderosa para el desarrollo de la sensibilidad, la empatía y la expresión personal.

PROGRAMA 25 DE JUNIO

POR UNA UNIVERSIDAD DIVERSA Y UNA SOCIEDA QUE ABRACE

En ¿Qué está Paz-ando? reflexionamos sobre la situación de jóvenes que hacen parte de la comunidad LGBTIQA+, a través de los abrazos de una madre y la voz de un joven de la @udistrital que quiere que en su espacio académico se les reconozca y respete 🕊. Invitados: Maria Isabel Molina Márquez, activista y consultora política con énfasis de Género - DIDH. Creadora de Abrazos de mamá gratis. James Alvarado Camargo. Estudiante de Licenciatura en Física en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con experiencia en procesos de equidad de género, reforma universitaria y prevención de violencias.

PROGRAMA 18 DE JUNIO

ECONOMÍAS POPULARES PARA LA PAZ

En compañía del exalcalde de la localidad de Teusaquillo e Investigador social, Guillermo Torres, hablamos de las economías populares y su influencia en la construcción de la paz. Se analizan los diferentes factores que intervienen en esta realidad que se ignora por hacer parte de la informalidad, esa economía que pareciese que no contara, pero que vive en un mundo oculto a la vista de todo el mundo. Por tal razón, dedicamos este espacio para adentrarnos en esa realidad y como se construye la paz desde estos entornos.

PROGRAMA 11 DE JUNIO

LO INDÍGENA NO TERMINA EN DONDE EMPIEZA LA CIUDAD

En ¿Qué está Paz-ando? abordamos un tema que sigue siendo importante en Bogotá: las condiciones de vida de las poblaciones indígenas en un entorno urbano hostil, marcado por la inseguridad, la exclusión y la indiferencia. Aunque muchas comunidades llegan desplazadas por el conflicto armado, otras lo hacen como parte de movilizaciones organizadas para exigir derechos y denunciar incumplimientos. Desde 2008, mingas y delegaciones de pueblos como los Nasa, Misak, Wayúu y Embera han hecho presencia en la capital. Solo entre 2024 y 2025, más de 2.000 indígenas llegaron a Bogotá en distintas jornadas, reclamando atención en salud, educación, territorio y vivienda. Esta presencia no es nueva, pero sí urgente, y refleja una deuda histórica con pueblos que enfrentan discriminación y precariedad en la ciudad, mientras siguen defendiendo su identidad, autonomía y dignidad.

PROGRAMA 4 DE JUNIO

REFORMA LABORAL ¿CAMBIO TRUNCADO O PROYECTO VIVO?

En este episodio de ¿Qué está Paz-ando? analizamos el recorrido, los desafíos y el futuro de la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta iniciativa, aunque buscaba dignificar el empleo y formalizar el trabajo en Colombia, fue archivada por segunda vez en el Congreso, y su intento de ser llevada a consulta popular también fue frenado. ¿Qué proponía realmente la reforma? ¿Por qué no avanzó? ¿Qué efectos deja su hundimiento en el modelo laboral del país? Lo discutimos con expertos y autoridades: Pável Santodomingo, viceministro de Relaciones Laborales Inspección del @Ministerio del Trabajo Colombia y el docente Fabian Hernández, abogado y especialista en Derecho Laboral.

PROGRAMA 28 DE MAYO

MOVIMIENTO COMUNAL Y PAZ

En el programa ¿Qué está Paz-ando? conversamos sobre un actor social clave en la vida cotidiana de miles de comunidades en Colombia: las Juntas de Acción Comunal (JAC). Estas organizaciones, presentes en barrios y veredas de todo el país, cumplen un rol esencial en la participación ciudadana, la gestión comunitaria y la defensa del territorio. ¿Cómo fortalecen la democracia local? ¿Qué papel pueden desempeñar en la construcción de una paz con enfoque territorial?

Para responder a estas preguntas, nos acompañó Guillermo A. Cardona Moreno, presidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal, quien compartió su visión sobre los retos y las potencialidades del movimiento comunal. Hablamos sobre el poder transformador de las JAC, su capacidad de organización desde lo local y su contribución histórica en la resolución de conflictos, el tejido social y la participación democrática. Una conversación que revaloriza el papel de lo comunitario en la construcción de país.

PROGRAMA 21 DE MAYO - 2025

FORMAR SIN MIEDO, VIVIR SIN VIOLENCIA

Colombia enfrenta una alarmante ola de feminicidios que no da tregua. ¿Sabes qué hacer para proteger a quienes amas? En el programa ¿Qué está Paz-ando?, abordamos este grave problema con un enfoque integral y herramientas reales de prevención desde la familia, la escuela y la comunidad. Ofrecemos claves legales, psicológicas y educativas que sí funcionan.

En este episodio, exploramos la prevención de las violencias basadas en género, analizando sus diferencias conceptuales y legales, y las rutas efectivas de atención y acompañamiento. Contamos con la participación de dos expertas comprometidas con la defensa de los derechos humanos:

Laura Parada, abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en derechos humanos, asesora en política criminal y docente universitaria.

 Laura Martínez Marín, psicóloga clínica, consultora internacional y creadora de contenidos especializados en salud mental y género.

Una conversación imprescindible para construir entornos más seguros y conscientes. Escúchalo y comparte.

PROGRAMA 14 DE MAYO - 2025

DD.HH. EN RIESGO: AMNISTÍA INTERNACIONAL ANALIZA SITUACIÓN DE COLOMBIA Y VENEZUELA

En ¿Qué está Paz-Ando? analizamos el más reciente informe de Amnistía Internacional advierte que los derechos humanos continúan gravemente amenazados en Colombia y Venezuela. En este contexto, el programa ¿Qué está Paz-ando? reunió a Camilo Vargas Betancourt (Colombia) y Nastassja Rojas (Venezuela), dos voces fundamentales de la organización, para analizar temas urgentes como la migración forzada, el exilio, la diáspora, el cierre del espacio cívico, la criminalización de defensores de derechos humanos y la persistente violencia en los territorios.

Más allá del diagnóstico, esta conversación ofreció una mirada crítica pero también esperanzadora sobre las resistencias que siguen vivas en medio del conflicto y la represión. Frente al miedo y el silenciamiento, estas voces insisten en la dignidad, la memoria y la acción colectiva como caminos hacia una transformación real.

PROGRAMA 7 DE MAYO - 2025

LEGADO DE UN PONTÍFICE: FE, PAZ Y COMPROMISO

El papa Francisco, quien no solo fue un líder espiritual sino también un sembrador incansable de paz, un mensajero de la misericordia y una voz firme a favor de los más pobres, de los olvidados, de quienes sufren las injusticias y la indiferencia.

A lo largo de su pontificado nos enseñó que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia viva de la justicia, del amor al prójimo, del diálogo sincero, del perdón ofrecido y recibido.

Es por esto por lo que hoy queremos dedicar este espacio para recordar su legado y reflexionar sobre el papel de la Iglesia en la construcción de un mundo más humano, más justo y fraterno.

Invitados: Misael Kuan Bahamón, doctor en historia de la Universidad de Los Andes. y Profesor del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario y Santiago Andrés Sierra González. Ph.D. Doctor en Teología U. Javeriana. Filósofo y teólogo. Docente e investigador de la Facultad de Teología, director del grupo de investigación en Pensamiento social de la Iglesia. Pontificia Universidad Javeriana.

PROGRAMA 30 DE ABRIL - 2025

CULTURA PARA LA PAZ

El exministro de Cultura, Juan David Correa, participó en el programa ¿Qué está Paz-ando?, donde compartió una profunda reflexión sobre los retos y posibilidades de construir una cultura de paz en Colombia. Durante la conversación, destacó la importancia de reconocer la diversidad cultural del país como un pilar para sanar las heridas del conflicto armado y fomentar una convivencia basada en el respeto, la memoria y el diálogo. Correa hizo énfasis en que la cultura no es solo un escenario artístico, sino un vehículo poderoso para transformar las narrativas de violencia que han marcado nuestra historia.

Además, subrayó el papel protagónico que deben asumir los jóvenes en este proceso. Para el exministro, es urgente que las nuevas generaciones se articulen desde sus territorios, saberes y experiencias para convertirse en agentes activos de paz. Solo a través de su participación consciente y colectiva —en la educación, el arte, los medios y la política— será posible consolidar una sociedad más justa, incluyente y reconciliada. Su intervención fue una invitación clara a imaginar y construir un país donde la paz sea una práctica cotidiana y no solo un discurso institucional.

PROGRMA 26 DE MARZO - 2025

¿EN QUÉ VA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS ACUERDOS DE PAZ?

En el programa ¿Qué está Paz-ando? conocimos el panorama actual sobre el avance de la implementación del enfoque de género en la paz en Colombia. Para ello, contamos con dos invitadas que hacen parte de la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz, un mecanismo técnico-político conformado por mujeres de organizaciones sociales.

Este mecanismo surge como una respuesta a la necesidad de garantizar que las medidas de género incluidas en el Acuerdo de Paz se implementen de manera efectiva, teniendo en cuenta las voces y derechos de las mujeres en su diversidad.

Su labor es fundamental para hacer seguimiento, evidenciar avances y alertar sobre los obstáculos que persisten en el proceso, además de formular recomendaciones que permitan corregir el rumbo y acelerar el cumplimiento de los compromisos en esta materia. Para comprender mejor su rol y el estado actual de la implementación, hoy conversamos con dos invitadas que, nos ayudarán a profundizar en estos temas clave

PROGRAMA 9 DE ABRIL - 2025

VIOLENCIA ARMADA EN EL TERRITORIO: CRISIS EN EL CATATUMBO

La situación en el Catatumbo es, quizás, la mayor y más compleja crisis humanitaria de los últimos años en Colombia.

Esta región ha sido históricamente golpeada por la violencia del conflicto armado y, desde hace más de dos meses, es escenario de enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, lo que ha generado un grave desplazamiento forzado y una serie de violaciones a los derechos humanos que afectan a más de 57.000 desplazados, cientos de víctimas mortales y comunidades enteras atrapadas en medio de la guerra por el control territorial y las rutas del narcotráfico.

Sin embargo, esta situación no es ajena a los hechos de violencia de los que hemos sido testigos en el resto del país. Por eso, en este programa radial ¿Qué está Paz-Ando? del Ipazud, exploraremos cómo el recrudecimiento de la violencia en los territorios está afectando a la población civil en el país, específicamente en la región del Catatumbo; además analizaremos los esfuerzos del gobierno para mitigar los daños y las estrategias implementadas, como el Plan Catatumbo, para garantizar el retorno de las personas a sus tierras y promover la paz. Les traemos así un panorama de lo que está sucediendo en esta región del noreste de Colombia, y una mirada profunda sobre los retos y las esperanzas de un pueblo que lucha por sobrevivir en medio del conflicto.

INVITADOS: Armando José Mercado, quien es politólogo, magister en Conflicto Social y Construcción de Paz, y profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) donde se desempeña como investigador en el Grupo Regional de Memoria Histórica (GRMH-UTB) de la misma universidad. Y, Cesar Jeréz Martínez, quien jugó un papel protagónico en el paro del Catatumbo de mediados de 2013, así como en los sucesivos paros nacionales que enfrentó el gobierno Santos en agosto de 2013. Además, como dirigente de Anzorc, se ha convertido en una de las caras visibles de la Cumbre Agraria que reúne a movimientos políticos como Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos, sindicatos agrarios como Fensuagro y organizaciones étnicas como la Onic indígena y el Proceso de Comunidades Negras.

Programa 26 de marzo

CONVOCATORIA VOLUNTARIADO POR LA PAZ UD

Una de la banderas importantes para este 2025 en el Ipazud, es el programa Voluntariado por la Paz UD, en el que estudiantes de distitntos proyectos curriculares se desempeñan como voluntarios en ONGs o entidades publicas. 

https://x.com/ipazud/status/1895139833476964507?s=46

/sites/ipazud/files/2025-02/IMAGEN%20IRES%2C%20VENIRES%20Y%20AYERES%20DEL%20VIEJO%20TEUSAQUILLO.png

Multimedia

/

Multimedia

CONFERENCIA 'GOBERNABILIDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Cátedra Democracia y Ciudadanía nació en el año 2006 bajo la coordinación del Ipazud con el fin de generar espacios de deliberación en torno a la democracia, el conflicto, la paz, el Estado y la ciudadanía en Colombia y en el mundo. Se ha desarrollado un tema particular cada semestre, abordado desde distintas perspectivas y posturas teóricas que promuevan la reflexión académica, con el propósito de fomentar conciencia social y ética ciudadana que contribuyan a la formación de profesionales con una arraigada cultura de paz. En este 2024 el tema central del ciclo de conferencias en el primer semestre es C 'Regiones, territorio y estado social'.

ENTREVISTA ¿QUÉ REPRESENTA LA PRESENCIA DE SALVATORE MANCUSO EN COLOMBIA?

El director del Ipazud, David Navarro, habla en la emisora de la Universidad Distrital, LAUD 904 FM ESTÉREO,  sobre la presencia de Salvatore Mancuso en Colombia, 

CÁTEDRA UNESCO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN LA POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Evento de cierre del año 2023 de nuestra Cátedra UNESCO en Educación, Artes y Cultura de Paz: Educación Artística y Cultural en la Políticas Públicas de Construcción de Paz.

Evento realizado en vivo el jueves 09 de noviembre de 2023.

Contenido:

01. Conferencia a dos voces: Artes, Educación y Cultura de Paz en Colombia: Reflexiones sobre el primer ciclo de un espacio de diálogo y pensamiento interdisciplinar e intercultural.

02. Panel de expertos: Educación artística y cultural en las políticas públicas de construcción de paz - Necesidades y emergencias

LA MIGRACIÓN VENEZOLANA: CULTURAS QUE CRUZAN FRONTERAS

Un espacio de charla entre artistas en condición migratoria e investigadores con el fin de encontrar estrategias de integración social y productiva. El conversatorio contó con dos partes, uno: 'Postales desde Bogotá' en el que se conocieron historias de vida de personas en condición migratoria que se asientan en Bogotá con el fin de amplificar sus voces y conocer, tanto sus formas de arte, como sus experiencias en la industria cultural capitalina.
Y el segundo panel 'Estrategias de integración social', una conversación entre investigadores en artes con  artistas migrantes para encontrar formas de integración efectivas en el mundo productivo y cultural. 

“DIÁLOGOS DE PAZ CON EL ELN: HABLEMOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL CESE AL FUEGO

Hablemos de la participación social y el cese al fuego en Diálogos de Paz con el ELN

‘LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS EN LA FORMACIÓN DE UN ESPÍRITU DE PAZ’

Este 27 de octubre se llevó a cabo el conversatorio ´Los sentimiento religiosos en la formación de un espíritu de paz' un charla con la teóloga Maricel Mena y el director del Ipazud. David Navarro Mejía. 

“LA LITERATURA ES ARTE, ES CREACIÓN HECHA A PARTIR DE LA PALABRA”

Fue lo que dijo Yury Ferrer, docente y director de programa de Estudios en Educación Artística de la Universidad Distrital, en el conversatorio 'El arte y la litaratura para una era de paz' organizado por el Ipazud.

RACISMO EPISTÉMICO Y UNIVERSIDAD

Encuentro/Coloquio: ‘Racismo Epistémico y Universidad’, y la presentación de la propuesta de la Maestría en Estudios Educativos Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos.

ENCANTOS Y DESAFÍOS DE LA PAZ URBANA EN BOGOTÁ

Encantos y desafíos de la paz urbana en Bogotá

¿ES INEVITABLE LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL?

Si el fútbol es un reflejo de nuestra sociedad, con más razón se debe propender para que sea una práctica deportiva que rescate y promueva sus propios valores.

PANORAMA ELECTORAL EN MEDIO DE AMENAZAS DE LAS DISIDENCIAS DE LAS FARC

Declaraciones amenazantes de las disidencias de las Farc son una alerta de cómo se puede desarrollar este año electoral y revela que su compromiso con la negociación es nula", dice el director del Instituto de Paz de la Universidad Distrital, Ipazud, David Navarro.

NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y EL ELN DEJA MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

Avanzan las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional, sin embargo hay preocupación por supuesto anuncio de la guerrilla de cometer ataques terroristas en al país, algo que ha desmentido el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda. Al respecto David Navarro, director del Ipazud señala que "las negociaciones entre el Gobierno Nacional y ELN dejan más dudas que certezas".

¿PODRÍA HACER POLÍTICA EL CLAN DEL GOLFO AL SOMETERSE A LA JUSTICIA?

"Los integrantes de las estructuras criminales como el Clan del Golfo podrían hacer política solo si pagan sus penas, dicen la verdad y reparan a sus víctimas", señala David Navarro M. director del Ipazud.

 

POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ TERRITORIAL

¿Cómo se relaciona nuestra vida cotidiana como estudiantes, docentes y personal administrativo con la construcción de una paz territorial? Es la reflexión que invita a hacer la investigadora del Ipazud- Instituto de Paz de la Universidad Distrital Cindy Sierra 

UN CESE AL FUEGO, PERO CON MECANISMOS DE VERIFICACIÓN

A propósito de la suspensión del cese al fuego entre el Gobierno y el Clan del Golfo, el investigador del conflicto armado del Ipazud, Teofilo Vásquez, indicó: "es peligroso y aventurero plantear un cese al fuego si no existen protocolos y mecanismos de verificación".

UN CESE AL FUEGO, PERO CON MECANISMOS DE VERIFICACIÓN

A propósito de la suspensión del cese al fuego entre el Gobierno y el Clan del Golfo, el investigador del conflicto armado del Ipazud, Teofilo Vásquez, indicó: "es peligroso y aventurero plantear un cese al fuego si no existen protocolos y mecanismos de verificación".

NEGOCIACIÓN CON DISIDENCIAS DE LAS FARC

#PazTotal Para el Ipazud- Instituto de Paz de la Universidad Distrital tres puntos se deben tener cuenta en las negociaciones con las disidencias de las Farc bajo el mando de alias Iván Mordisco. El profesor David Navarro M. lo explica

DIÁLOGO CON LO ACTORES ARMADOS PARA LLEGAR A LA PAZ

Las disidencias de las Farc reaparecieron con el fin de expresar su voluntad de diálogo para alcanzar la paz. Es el turno del gobierno del cambio, y el clamor de la sociedad colombiana es muy preciso: la paz. Luis Delrio, investigador del Insituto de Paz de la Unviersididad y coordindor de la Línea de Investigación: Estado Democracia y Justicia, señala: