Con el objetivo de describir cuáles son y cómo funcionan los procesos de gobernanza basados en la agricultura urbana en Bogotá, se realizó está investigación que hace parte de la línea de Estado, Democracia y Justicia.
La investigación Huertas en Bogotá: más allá de la agricultura urbana, se llevó a cabo en la Huertas Guaricha CDC - Lago Timiza, Kennedy; la huerta del parque Phillips DIY, Barrio Galán; la huerta el Paraíso, Barrio Ciudadela Colsubsidio; y en la huerta del parque el Sol (Calle 3 con Carrera 50), barrio Galán.
En estos lugares se observaron los procesos de apropiación del espacio que dieron paso a la creación orgánica de normas e instituciones en las huertas y sus alrededores. Se puntualizó que no todos los procesos de gobernanza necesariamente están basados o surgen de las actividades en las huertas; pero aun así las impactan.
Para el desarrollo de trabajo, los investigadores Sara Guzmán y Luis Delrio contactaron a los líderes, fundadores y agentes institucionales de las huertas y a los coordinadores de las actividades en el CDC – Lago Timiza o los fundadores de Bogskateramps.
Para los investigadores “Se cumplió el propósito de realizar la caracterización de las huertas, no a modo del reconocer su funcionamiento y su historia, sino más bien resignificando la forma en que se analizan las huertas urbanas, pues enfatizamos en el potencial integrador que surge cuando las personas habitan el espacio en las huertas”.
Es de resaltar que la investigación no se refiere al impacto ambiental de las huertas, sino a su impacto social en los barrios de la ciudad, en los cuales no existe una vocación agrícola en los habitantes, de modo que las huertas cobran sentido en la medida que permiten construir un espacio común donde colaborar con otros miembros de la comunidad para darle un sentido al territorio y construir espacios de gobernanza popular.
Foto: Personería de Bogotá